Educalimento

Educalimento
Docentes de Preescolar

martes, 22 de noviembre de 2011

DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar se presenta cuando los niños y jóvenes interrumpen sus estudios y no completan su ciclo escolar, lo que puede acarrear consecuencias a largo plazo que influye no sólo en lo personal sino también en la sociedad. A nivel social se pierden muchas oportunidades de empleo, pues la falta de conocimiento en muchas áreas limita la producción de trabajo y, por tanto, el crecimiento económico.

Igualmente, un joven o un niño que asiste a la escuela de manera regular, está alejado de los malos hábitos que se pueden adquirir en la calle (drogas, pandillas) esto no quiere decir que en la escuela esté “protegido” de estos aspectos, pero sí que tiene otros temas en que pensar y mantener aspiraciones de vivir mejor y obtener un mejor futuro para él y su familia.

Esta deserción puede darse por varios factores, los principales son:

· PROBLEMAS ECONÓMICOS: En este aspecto la deserción escolar es mayor en los hombres que en las mujeres, puesto que son ellos quienes asumen la responsabilidad de adquirir un empleo, en el caso que su familia tenga problemas económicos y así contribuir un poco en los gastos del hogar, sobre todo en la escuela rural.

· ASUNTOS DE DESINTEGRACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR: Muchas veces los jóvenes abandonan la escuela porque sus padres se separan y al vivir esta situación no se sienten cómodos, empiezan a perder materias y a faltar a clase, entonces deciden retirarse para no perder el año. Suele suceder también, que se quedan con uno de los padres y éste se va a vivir muy lejos de la escuela, lo que hace más difícil el desplazamiento hasta allí

· NO LES GUSTA ESTUDIAR: Este aspecto es muy importante, porque se debe ver si es la escuela o la familia la que está fallando. La escuela es responsable de la deserción de sus estudiantes, porque puede que no esté brindando la calidad que requiere la educación y la familia porque es la responsable de generar ambientes adecuado en casa que hagan sentir armonía y amor por el estudio, dar la importancia que tiene la educación.

· CLIMA SOCIAL: El ámbito social en el que se desenvuelven los niños, es desfavorable para su formación, debido a que los conlleva a la deserción escolar, no solo por la falta de acceso a este servicio sino a las necesidades básicas para vivir.

Según Mario Gómez, la deserción en Colombia en aquellas zonas del conflicto es más agudo, llegando casi a un 100 % (El país 2002).

Por lo anterior, se debe reevaluar la situación de la educación en Colombia, teniendo en cuenta los modelos educativos que se están implementando, la capacitación que los docentes están recibiendo y los espacios que se están generando para brindar y recibir dicha educación. Sin embargo, no solo se debe evaluar la educación como tal sino todo lo que la compone, como los docentes, quienes, además de estar capacitados, deben motivar a sus estudiantes, hacerles sentir la importancia de que se eduquen para tener una mejor sociedad y para que él mismo obtenga un mejor futuro tanto personal como laboral. Lamentablemente, de nada sirve la motivación cuando no hay una adecuada formación y los docentes no pueden transmitir lo que no saben, es una realidad vigente en este país.

¿CÓMO EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR?

  • 1. Es necesario que padres y docentes identifiquen las falencias del estudiante, pero no para reprochar sino para ayudar a identificar qué es lo que quiere, establecer metas y motivarlos a cumplirlas, partiendo de sus propias habilidades para superar las dificultades.
  • 2. La motivación para asistir a la escuela es muy importante, teniendo en cuenta que el ejemplo empieza por casa, si el niño ve que sus padres no muestran interés por su educación, ellos tampoco lo van a hacer.
  • 3. En el ámbito rural, se debe establecer mecanismos que permitan articular el sector educativo y productivo, con el fin de atender las necesidades de ambos aspectos y no descuidar ninguno.
  • 4. Generar mecanismos que permitan a los niños incursionar en los espacios educativos, y no, por el contrario ser empleados a tan corta edad. Lo cual se representa en los subsidios y herramientas educativas según la necesidad de la población más vulnerable.
  • 5. Se deben buscar medios que permitan la integración de cultura y proceso educativo, para enfocar al estudiante bajo un contexto real.


En conclusión se puede concretar que la deserción escolar es un problema serio, que sus efectos son nocivos para la sociedad y su tendencia es creciente en la actualidad.

Lo más alarmante es que el estado y los entes territoriales no le han dado la importancia que esto tiene, además de dejar la responsabilidad solo en manos de la educación y sus enfoques pedagógicos, se pasa por alto la problemática social que enfrenta el país, para que sus niños omitan su educación y mendiguen en las calles su alimento.

“Se concluye también que las leyes existentes que obligan al menor el cumplimiento del ciclo básico de la educación, son inoperantes, y que el nuevo reto para Colombia, después de haber mejorado significativamente la cobertura educativa, es retener al estudiante en el proceso”[1]


[1] LUDILLO MOSQUERA, Gladys. Deserción escolar “Cerrando las puertas a un futuro”. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011. En: http://www.seminariopublica.info/maindata/seminario/200824-181310/imagesdirs/04.pdf

sábado, 8 de octubre de 2011

POR UNA EDUCACIÓN SIN HAMBRE...

La desnutrición afecta el desarrollo y crecimiento de los niños, causa problemas físicos, mentales y problemas de aprendizaje.

Los problemas nutricionales se asocian además,a la ausencia de ingresos, la perdida de una cultura de producción para el autoconsumo, al inadecuado uso de los alimentos y a la poca capacidad de respuesta del sistema educativo frente a una demanda educacional que desarrollo capacidades especificas relacionadas con la producción y el bienestar social.

La secretaria de educación, en el plan de desarrollo de la ciudad, está fortaleciendo el programa de alimentación escolar en sus dos modalidades: refrigerios escolares y comedores escolares, con el fin de que niños y niñas que asisten al colegio puedan contar con una alimentación adecuada y asi participar activamente en su proceso formativo.

Por lo anterior, es indispensable que desde el ámbito escolar se creen estrategias que apoyen a las familias para combatir la malnutrición de los infantes. Es por esto que se parte desde la perspectiva de hacer empresa; organizar microempresas que puedan acceder y sostener la promoción y venta de los alimentos que se producen en cada región, con el fin de establecer convenios con las intituciones educativas privadas y gubernamentales, para así empezar a satisfacer las necesidades básicas alimentarias en los estudiantes menos favorecidos y de igual forma en los que de alguna manera pueden acceder a ellos y no lo hacen.

La Seguridad Alimentaría y Nutricional es la realización del derecho de todos y todas al acceso regular y permanente de alimentos de calidad, en cantidad suficiente, sin afectar el acceso a otras necesidades esenciales, teniendo como base prácticas alimenticias promotoras de la salud, que respeten la diversidad cultural y que sean social, económica y ambientalmente sustentables; por su parte la Soberanía Alimentaría es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, capaces de garantizar el derecho a la alimentación para toda la población, en base a la pequeña y mediana producción, con respecto a sus propias culturas y a la diversidad de los modos de producción agropecuarias, de comercialización y de gestión de los espacios rurales de campesinos, pescadores e indígenas. La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos, en particular a partir de las zonas de reserva campesinas.[1]

Otra opción viable es; según Instituto Internacional de Investigaciones sobre políticas alimentarias, (IFPRI) el empoderamiento de la mujer, ya que esta es clave para el progreso de un país, debido a que la productividad agrícola aumenta cuando la mujer recibe la misma cantidad de insumos que recibe el hombre. Por consiguiente, acrecentar los bienes de esta, y contribuir con su educación es favorable para reducir la pobreza, debido a que su participación en organizaciones y toma decisiones es fundamental para evitar que las familias aumenten su nivel de pobreza, lo cual aporta más del 50% de la reducción de la malnutrición infantil.

Dentro de la capacitación a la mujer se pueden tener en cuenta los siguientes ejes temáticos:

  • EL TREN DE LOS ALIMENTOS: clasificación de los alimentos de acuerdo a los nutrientes, importancia y las funciones que éstos cumplen en el organismo.
  • CÓMO OBTENER UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA: los intercambios alimenticios que se pueden consumir de acuerdo a la edad, el peso y la talla
  • ECONOMÍA ALIMENTARIA MERCANDO EN LA FINCA: ahorro familiar al producir los alimentos básicos de la canasta familiar en la finca
  • PRODUCCIÓN LIMPIA DE ALIMENTOS: técnicas para la producción ecológica de alimentos
  • PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: manipulación y transformación de productos para el consumo, haciendo énfasis en el rescate de productos propios de la región.

De acuerdo a lo anterior, debe ser la mujer quien lidere la organización de la microempresa, debido a que es ella quien posee el conocimiento y la perspicacia de cómo llegar a la población, y generar de forma positiva un cambio de actitud de las instituciones frente a la alimentación de sus estudiantes, de igual forma, multiplicar esta situación a docentes, padres de familia y comunidad en general.

No obstante, cabe recalcar la labor del hombre en las diferentes actividades agrícolas, siendo esto un trabajo en equipo de forma equitativa y justa; por ende, una forma de ayudar a la economía del país debido a que genera empleo, oportunidades de comercialización, mejores costos para acceder a los alimentos y por tanto incrementar la posibilidad de llegar a una seguridad alimentaria al 100% de la población.


[1] Caicedo Turriago, Jaime. Proyecto de Acuerdo No. 063 de 2010. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38880. El: Octubre 06 de 2011.


sábado, 3 de septiembre de 2011

BOGOTÁ SIN HAMBRE


En Colombia, la FAO es la encargada de otorgar los medios para que las familias produzcan los alimentos y logren su propia seguridad alimentaria siendo así independientes de toda asistencia, brindando ayuda a todos los países a mejorar sus actividades agrícolas y asegurar una buena nutrición, haciendo especial énfasis en el desarrollo de las zonas rurales, puesto que es allí en donde se concentra la mayor parte de los recursos naturales y una de las prioridades de la FAO es suplir las necesidades alimentarias sin deteriorar el medio ambiente.

Así mismo el PESA (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria) ayuda a los gobiernos a realizar las prácticas de seguridad alimentaria que dan buenos resultados y, al igual que la FAO, estimula la inversión en el área rural, la generación de ingresos no agrícolas, la agricultura urbana y las redes de protección.

Como se puede observar, son varias las entidades que regulan la seguridad alimentaria y vigilan que se esté desarrollando acorde a las necesidades de la población, por ejemplo, para que se distribuyan los alimentos de manera adecuada en las zonas vulnerables frente a los fenómenos naturales, como la ola invernal.

Es así como se han creado programas que ayudan a suplir estas necesidades como:

BOGOTÁ SIN HAMBRE

“Es el conjunto de estrategias orientadas a garantizar el derecho a la alimentación de todos los bogotanos y bogotanas mediante el diseño, implementación e institucionalización de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, en el marco de la Ciudad - Región, tal como lo contempla el Plan de Desarrollo 2004-2008 "Bogotá Sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión"[1]

Políticas:

  • Garantizar el acceso a la alimentación de los bogotanas y bogotanos
  • Propiciar los hábitos de vida y las condiciones de salud que permitan una alimentación y nutrición apropiadas para una vida sana.
  • Asegurar la disponibilidad de alimentos para toda la población en términos de calidad, cantidad y precio, democratizando la eficiencia del sistema de abastecimiento para la ciudad.

Estrategias o Modelos de Intervención

  • Comedores Comunitarios
  • Alimentación Escolar
  • Alimentación niños de 0-5 años, adultos mayores y madres lactantes y gestantes
  • Alimentación población vulnerable (Jóvenes, habitantes de la calle y familias desplazadas.)
  • Bonos de alimentos
  • Mercados campesinos
Componentes del Programa

  • Sistema de abastecimiento de alimentos.
  • Acciones de alimentación y nutrición.
  • Responsabilidad social.

Te dejamos con algunos vídeos que dan cuanta de la gestión que se adelanta en Colombia con el programa "Bogotá sin hambre"


[1]Seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá sin hambre. Recuperado de: http://www.redbogota.com/univerciudad/ediciones/015/documentos/seguridad_alimentaria.pdf

martes, 23 de agosto de 2011

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

Mediante el documento Conpes Social 91 de 2005 - “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” el país se compromete, en el objetivo 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre) a: i) reducir la desnutrición global en los niños menores de cinco años, el indicador pasará de 7% en 2005 a 3% en 2015 y ii) mejorar el indicador de consumo de energía mínima; en el año 2000, el porcentaje de personas subnutridas era del orden del 13%, se espera que en el año 2015 este porcentaje se encuentre alrededor del 7,5%. ( Ver más http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf)

Una de las principales funciones de las instituciones educativas es concientizar a los padres de brindar a sus hijos una adecuada alimentación, debido a la fuente de energía que los niños y las niñas necesitan para poder tener un óptimo desarrollo integral.

Por esta razón, se tiene en cuenta el primer objetivo de Desarrollo del Milenio, en el cual la importancia es suprimir la pobreza para tener una mejor calidad de vida, puesto que de esta depende el acceso a una adecuada nutrición, la cual se ha de ver reflejada en el desarrollo de los primeros años de vida (infancia) a través de las habilidades y competencias necesarias para el aprendizaje escolar; ya que una malnutrición y las carencias de micronutrientes como el hierro, pueden acarrear efectos nocivos sobre la capacidad de atención, concentración y aprendizaje de conceptos durante la primera infancia.

Por lo anterior, se toma en cuenta la Seguridad Alimentaria (SA) como base fundamental para aportar soluciones a la problemática que se ha venido presentando en este aspecto. Absolón Machado, define la SA como el acceso a los alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y las preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de llevar una vida sana.

Dejamos este link para que te informes un poco sobre la situación en Colombia...

http://www.youtube.com/watch?v=fhCa-3cnapI